jueves, 12 de diciembre de 2013

CLASE 15 de OCTUBRE

VIVACE vs ANDANTE

VIVACE:
en español se pronuncia: "vivache" es un término de origen italiano que significa "vivo" o, mejor dicho vivaz, y en música se utiliza como signo musical para hacer referencia al carácter y al tempo con que debe ejecutarse una pieza musical. Indica que la obra o el movimiento donde aparece es de carácter alegre y por lo general en un tempo rápido. La velocidad normalmente coincide con la de molto allegro y precede al presto. Equivale a una indicación de metrónomo de 132-160 pulsaciones por minuto.



 ANDANTE:


Andante es un término musical viene del verbo italiano andare (andar o, en sentido más estricto, ir). Este tempo entre adagio y moderato, es equivalente a la indicación metronómica entre 76 y 108 ppm (pulsaciones por minuto).
En el periodo romántico hacía referencia a un tempo más lento (casi adagio).

PARTITURAS URTEXT

Son aquellas partituras que se conservan tal y como las dejo el musico, con todas sus anotaciones y errores.
 

METRONOMO.

Aparato perteneciente al ambito musical que se utiliza para medir la velocidad a la que se ha de interpretar una obra, indica el numero de notas por minuto.

Para definir el ritmo al cual debe ser ejecutada una pieza musical, se establece el tiempo de duración de una nota negra. Si quien escribe la composición desea que el movimiento o tiempo sea de una nota negra por segundo, escribirá en la parte superior de la partitura de la obra la indicación "= 60", indicando así el número de negras que deben sonar en un minuto.




Es importante saber la velocidad de cada obra cuando se quiere trabajar con ella, ya que no tendrá la misma dificultad una obra que va a 55 que otra que va a 120.

Para entender la velocidad tenemos que conocer el concepto de compas, se utiliza cuando escribimos la música, es un plano de la música, en una partitura cada cuadricula es un compas, la primera parte de un compas suele ser más fuerte que el resto.

Para conocer el pulso de una obra se necesitan contar 15 compases, es decir 60 pulsos. En clase para trabajar este concepto el profesor nos puso una pieza musical y nosotros teníamos que contar el pulso y luego decir a qué velocidad creíamos que iba esa pieza.

EFECTO MOZART.
 


Se denomina "Efecto Mozart" a la serie de supuestos beneficios que produce el hecho de escuchar la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. Dichos beneficios no han podido ser comprobados de manera científica, o al menos no se han podido repetir los distintos experimentos que condujeran a resultados que confirmen los beneficios de escuchar la música del mencionado autor. De todos modos, dicho efecto continúa siendo objeto de investigación, sin ninguna pronunciación firme o definitiva que reivindique o deseche la teoría en cuestión. Varios experimentos que se desarrollaron desde 1993 hasta la actualidad arrojaron las siguientes bondades de escuchar música de Mozart:


  • Ayuda a desarrollar la inteligencia de los niños (para los niños entre 3 y 12 años representa una mejora en la capacidad de razonamiento)
  • Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura, del lenguaje verbal, de habilidades matemáticas, de la capacidad de recordar y memorizar.
  • Atenúa los efectos de algunas determinadas enfermedades como el Alzheimer.
  • El psicólogo, escritor y educador musical Don Campbell (uno de los defensores e investigadores de los resultados del efecto) propone que el niño, desde su etapa fetal, debe ser estimulado musicalmente por su madre. De este modo mejorará su crecimiento, su desarrollo intelectual, físico y emocional y su creatividad. Este efecto también sigue dando buenos resultados durante los primeros cinco años de vida, estímulo capaz de formar seres inteligentes pero además emocionalmente sanos.



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario