lunes, 10 de marzo de 2014

CLASE 11 de FEBRERO

Trabajamos sobre el árbol de las figuras musicales. Como se descomponen y su duración en el pentágrama.


Tras esto se nos explico  otros conceptos relacionados con las figuras musicales.
PUNTILLO:  se trata de un pequeño punto situado a la derecha de la nota, o de un silencio, que añade la mitad de la duración que normalmente tiene.

Tras explicarse esto estuvimos realizando unos ejercicios, en un pentágrama se colocaban distintas figuras y nosotros teníamos que completarlas poniendo las figuras que faltaban para que el compás estuviera completo. (podían ser negras, blancas, redondas, corcheas, silencios, puntillos...)

Tras esta actividad realizamos otra que consistía en poner letra a una partitura, sabiendo ya la duración de las figuras teníamos que asignarle una palabra que durara lo mismo en el tiempo.

EJEMPLO.

CLASE 4 de FEBRERO

Tras la ultima clase en la que se nos explico el origen del pentágrama y la colocación de las notas, se procederá ahora a explicar la situación de las notas en dos instrumentos como son el piano y la guitarra.


PIANO.


Prácticamente todos los pianos modernos tienen 88 teclas, 36 negras y 52 blancas (las teclas negras indican el medio tono existente entre dos notas, en el caso que existiera). El número de teclas en los teclados se ha incrementado con el tiempo. En el siglo XVIII los clavecines tenían poco más de 61 teclas (hasta cinco octavas), mientras que la mayoría de los pianos fabricados desde 1870 tenían 88 teclas.
Los pianos modernos tienen un registro de siete octavas y una tercera menor; es decir, desde la-2 hasta do7. Sin embargo, muchos pianos tienen un registro de siete octavas (85 teclas); es decir, desde la-2 hasta la6 y algunos fabricantes amplían su registro hacia alguno de los dos extremos, el agudo o el grave.


GUITARRA. 
Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba ―desde las más agudas a las más graves― con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de afinación
·         La cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi4)
·         La cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si3).
·         La cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol3).
·         La cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re3).
·         La cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la2).
·         La cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi2).






CLASE 28 de ENERO

En esta clase se nos contó un poco de historia de la música. Se nos explico que en el mundo existe mas población que no escribe la música que población que si sabe escribirla. En muchas culturas la música popular se transmite simplemente de oído, es el caso de la música tradicional africana, china, bantu... La música únicamente se escribe en Occidente.

Se nos presento a un personaje:



Guido de Arezzo (también Guido d'Arezzo en italiano, Guido Aretino, Güido Aretinus o Güido Mónaco el monje Guido) (Arezzo, Toscana 991/992 ) fue un monje benedictino italiano, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media.

En su estancia en Arezzo, desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor del pentagrama, y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática. Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el pentagrama griego: cinco líneas.
Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la). En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista —conocido como Ut queant laxis— atribuido a Pablo el Diácono, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía. Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto en latín de este himno rezaba así:
 
La clave de sol se trata de una G adornada, las notas en la escala de SOL se situan en un pentagrama de la siguiente manera.

Junto con la clave de FA es la mas utlizada.

CLASE 21 de ENERO

En esta primera clase tras la vuelta de practicas, como ya se nos aviso, realizamos un pequeño control de instrumentos. Constaba con preguntas:
-Una familia de instrumentos (en mi caso fue percusion).
-Contar todo lo que supieras de un instrumento ( en mi caso clarinete)
-Hacer el esquema y dibujo de la colocacion de una orquesta.
-Decir que tipo de instrumentos son.

Esta fue la unica actividad que realizamos en esta clase.

CLASE 12 de NOVIEMBRE

Durante esta clase estuvimos visionando vídeos de orquestas que eran retransmitidos por la BBC, ya que esta cadena cuenta con productores que conocen la música lo que nos permite que en cada concierto cuando suena un instrumento las cámaras enfoquen a esa zona, por lo que resulta muy didáctico y se puede asociar rápidamente sonido del instrumento con su colocación en la orquesta como es físicamente.
Tomas paraba el video cada vez que aparecia algo digno de mencion, tambien nos preguntaba a nosotros sobre que intrumento era, si estaba colocado correctamente etc. Este ejercicio se realizo como repaso de los instrumentos y para preparar el control que haremos el proximo dia.

ALGUNOS VIDEOS INTERES

http://www.youtube.com/watch?v=AliWMTjv8AIANTES.
http://www.youtube.com/watch?v=BmOFAtg9twM
http://www.youtube.com/watch?v=UcknsYVgdkM