Se nos presento a un personaje:
Guido de Arezzo
(también Guido d'Arezzo en italiano,
Guido Aretino, Güido Aretinus o Güido Mónaco el monje Guido) (Arezzo, Toscana
991/992 ) fue un monje benedictino italiano, teórico musical y figura central
de la música de la Edad Media.
En su estancia en Arezzo, desarrolló nuevas técnicas de
enseñanza, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor
del pentagrama, y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la
implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido,
cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática.
Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso
el pentagrama griego: cinco líneas.
Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de
las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de
las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual
nota la). En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el
Bautista —conocido como Ut queant laxis— atribuido a Pablo el Diácono,
que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota
superior a la que antecedía. Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de
cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto en latín
de este himno rezaba así:
La clave de sol se trata de una G adornada, las notas en la escala de SOL se situan en un pentagrama de la siguiente manera.
Junto con la clave de FA es la mas utlizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario