martes, 8 de octubre de 2013

CLASE DEL 24 DE SEPTIEMBRE.




Durante las dos horas que duro la clase llevamos a cabo estas actividades.

ACTIVIDAD 1.
En esta primera actividad se nos mostro como funciona y para que se utiliza un diapasón.
Se trata de una pieza de metal con una forma similar a una horquilla que se utiliza en música para servir como referencia en la afinación de los instrumentos. Existen diferentes tipos de diapasón pero el más utilizado es el que tiene una frecuencia de 440 hercios. Actualmente en las orquestas únicamente un instrumento que es el oboe se afina con el diapasón, una vez que este esta afinado el resto de la orquesta  afina respecto al “la” del oboe.

Para probar el diapasón se realizaron distintos ejemplos durante la clase. Uno consistía en taparse los oídos con el diapasón en la cabeza, otro situado el diapasón en el hueso del codo, así sucesivamente fuimos probando el diapasón en diferentes partes de nuestro cuerpo  como también sobre otros objetos, pudiendo constatar que cuando más se escuchaba la nota “la” del diapasón era cuando incidía sobre la madera. Una posible actividad con el diapasón en nuestra clase seria que los alumnos exploraran sobre que partes de su cuerpo se escucha más claramente la nota el diapasón.

ACTIVIDAD 2.
Esta segunda actividad consistía en recordar la clase anterior y el ejercicio de percusión corporal que llevamos a cabo. Sabiendo ya todos los movimientos que se nos explicaron el martes pasado en la pizarra se escribió el orden de los movimientos de percusión que tendrían que realizarse. Tras dejarlos un par de minutos estos fueron borrados y los alumnos fueron saliendo al centro de la clase para intentar reproducir en orden correcto los movimientos. Se trataba de trabajar la memoria, la audición, el ritmo y el oído interno.

ACTIVIDAD 3.
Para esta última actividad se dispusieron las sillas en forma de círculo y los alumnos iban saliendo y se sentaban en ellas. El profesor ocupaba una de esas sillas se encargaba de realizar unos patrones de gestos y de percusión corporal que los alumnos debían imitar. Se trataba de seguir el ritmo de la música que el profesor había puesto, con los diferentes grupos de alumnos que salían la música cambiaba, cada vez era más rápido por lo que los movimientos que proponía el profesor también lo eran lo que suponía una mayor dificultad.

Para terminar la clase mientras el profesor al piano tocaba una melodía nosotros cantábamos canciones con un mensaje profundo como podría ser:

Emeama eme e mame…

martes, 1 de octubre de 2013

Clase 17 Septiembre



Clase del día 17 de Septiembre.

En esta primera de la asignatura de música se ha realizado una pequeña presentación, tanto de la asignatura y del profesor como también de cada uno de los alumnos. Teníamos que decir si teníamos conocimientos previos sobre la música y en caso afirmativo decir cuáles eran.
Realizamos una serie de actividades basadas durante esta primera sesión.

Primera Actividad: Percusión Corporal.

El profesor saco al medio de la clase a los alumnos sentados en la primera línea de clase. A estos les pidió que siguiendo sus indicaciones fueran dando palmas del mismo modo que él las daba. A este movimiento de dar palmas lo llamo Numero 1. Luego separo a estos alumnos en dos grupos y a modo de orquesta los fue dirigiendo.

La segunda fila de alumnos salió al centro de la clase. Ahora el ejercicio se complicaba un poco más ya que se añadían dos movimientos más:
-Numero 3: consistía en ejecutar un numero 1 y darse los golpes en el pecho con ambas manos.
-Número 5: consistía en ejecutar un número 3 y después golpearse con las palmas de las manos los muslos de la pierna.

Del mismo modo que los compañeros que salieron anteriormente el segundo grupo tenía que imitar las secuencias de movimientos que ejecutaba el profesor.
Por último la tercera fila salió al centro de la clase. Se añadieron dos movimientos más:
-Número 7: consistía en ejecutar un número 5 y posteriormente darse dos palmadas en el culo con ambas manos.
-Numero 9: consistía en ejecutar un numero 7 pero añadiendo un taconeo con ambos pies.
Este último grupo tenía que realizar todos los movimientos anteriores mas estos nuevos de la misma forma que les indicaba el profesor.

Enlaces de Interés relacionados con la percusión corporal:







Segunda Actividad: Espejo.
En esta segunda actividad el profesor nos insto a ver lo lioso que resulta a veces realizar la labor de espejo para otra persona. Para ejemplificarlo saco a varios alumnos al centro de la clase para que imitaran sus movimientos tal y como haría un espejo. Al estar frente a frente las extremidades de las dos personas están cruzadas por lo que es fácil confundirse.
Otro ejemplo que se puso en clase para entenderlo fueron los búlgaros. Estos cuando quieren decir que no aparte de decirlo asienten con la cabeza  cuando quieren decir que si niegan con la cabeza. De esta forma cada uno de nosotros tenía que decir que si y negar al mismo tiempo o decir que no y asentir.


Tercera Actividad: Aprender a andar.
Cuando andamos instintivamente realizamos una serie de movimientos que tenemos ya mecanizados. Uno es que movemos el brazo contrario al pie con el que estamos dando el paso. Para ver lo extraño que resulta hacer lo contrario y el tiempo que nos lleva pensarlo salieron varios alumnos al centro de la clase pare ejemplificarlo. Esto nos enseño a que no tenemos que dar nada por hecho y que ir contra natura puede resultar muy complejo.